Genia te ayuda a descarbonizar el modelo energético actual y utilizar los recursos naturales disponibles

La descarbonización es el proceso de reducción de emisiones de carbono a la atmósfera, y tiene como objetivo lograr una economía global con bajas emisiones para alcanzar la neutralidad climática.

¿Cómo podemos alcanzar este objetivo?

Para hacerlo posible es necesaria la transición energética.

Ésta supone un cambio estructural que elimine el carbono en la producción de energía. Y para ello, hacer uso de energías alternativas limpias, a partir de los recursos naturales disponibles, que emitan tan solo lo que el planeta puede absorber.

 

Claves de la descarbonización del modelo energético actual

La comunidad internacional ha adquirido el compromiso de alcanzar la neutralidad de emisiones en la mayor parte de continentes entre 2050-2060 y para ello es necesario crear el entorno regulatorio que permita avanzar hacia una descarbonización eficiente del modelo energético.

En este sentido, Europa viene impulsando en los últimos años la transición energética, respaldando con objetivos y políticas regulatorias la consecución de una economía baja en emisiones.

El Pacto Verde Europeo (2019) recoge la estrategia de la Comisión Europea para lograr la neutralidad en carbono a 2050 y mejorar la competitividad, desacoplando el crecimiento económico de la sobre explotación de recursos naturales.

Estas serían las claves para cumplir con la descarbonización del modelo energético:

1. Determinar los objetivos vinculantes y equitativos para todos los sectores de cara a 2030 y 2050.

2. Aplicar un impuesto a los sectores no sujetos al comercio de derechos de emisión que, además, serviría como señal económica hacia la reducción de emisiones y para recaudar fondos para la I+D. 

3. Fomentar la movilidad sostenible (vehículo eléctrico/híbrido y postes de recarga) y el desarrollo de las infraestructuras e inversiones en I+D necesarias.

En este sentido, también es necesario establecer medidas para reducir el tráfico de vehículos convencionales en las ciudades y reducir la contaminación.

4. Desarrollar una estrategia de infraestructuras logísticas que permita la descarbonización del sector del transporte pesado.

5. Promover el gas natural vehicular (GNV) como herramienta de transición en el transporte pesado por carretera.

Se deberá contar con la participación tanto de los fabricantes de vehículos, como agentes constructores y los explotadores de las infraestructuras de recarga.

6. Fomentar la inversión en sistemas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e incentivar el empleo de gas natural en transporte marítimo mediante subvenciones.

7. Definir un plan de rehabilitación de edificios, junto a un sistema de ayudas para la ejecución de inversiones.

Asimismo, aplicar requisitos máximos de consumo energético o mínimos de eficiencia energética en edificios.

8. Definir un plan de acción con estrategias específicas para el sector terciario, que incluya crear incentivos para inversiones o facilitar la financiación para proyectos, con periodos de retorno medio-largo plazo.

9. Analizar el impacto de la transición del modelo energético para la industria y establecer unos mecanismos de financiación, ventajas fiscales u otros instrumentos de apoyo que reduzcan la dificultad de realizar inversiones, con periodos cortos de recuperación o rentabilidades más altas.

10. Planificar la capacidad de generación de energía renovable necesaria en el medio-largo plazo y, minimizar el sobrecoste para el ciudadano.

Para esto es esencial apostar por la instalación de tecnologías de generación con una mayor madurez y un menor coste total.

 

11. Aprovechar la capacidad de generación eléctrica de respaldo ya instalada, mientras se desarrolla una tecnología de almacenamiento viable, técnica y económicamente, para la energía renovable.

12. Extender la autorización de operación de las centrales nucleares hasta los 60 años, en un proceso de toma de decisión basado en la normativa aplicable, liderado por el Consejo de Seguridad Nuclear.

13. Definir el rol de los distribuidores eléctricos en el desarrollo del vehículo eléctrico y en la integración de energías renovables distribuidas, para incentivar la innovación, la automatización de la red y reducir las inversiones necesarias.

14. Eliminar de la tarifa eléctrica los sobre costes derivados de las políticas energéticas, que distorsionan la señal de precio de la electricidad, realizando una asignación de dichos costes entre los diferentes usos energéticos.

 

 

 

En Genia Bioenergy trabajamos para hacer posible la descarbonización del modelo energético, desde el marco del desarrollo sostenible, usando los recursos naturales para mejorar la calidad de vida y ambiental.

Nuestros objetivos se centran en:

  • Suministrar soluciones energéticas eficientes a un coste asequible.
  • Ser referencia en el sector de las energías renovables y mejorar constantemente el grado de eficiencia y competitividad de las mismas.
  • Contribuir a la sustitución paulatina de los combustibles fósiles por energía renovable.
  • Diseñar, construir y promover centrales de generación eléctrica con tecnologías renovables.

 

¿Quieres saber más sobre los usos y beneficios del biometano?

 

Evolución del modelo energético en España

El compromiso europeo de reducción de emisiones GEI en el horizonte 2050 (entre un 80% y un 95% respecto a 1990) supondrá para España limitar las emisiones hasta valores de entre 14 y 88 MtCO2. Para alcanzar este objetivo, será necesario poner en marcha un nuevo modelo energético con medidas para la descarbonización:

  • Cambiar vectores energéticos, como el consumo de productos petrolíferos (siempre que haya una alternativa viable), por otros con menores emisiones, como el gas renovable.
  • Desarrollar un parque de generación eléctrica basado exclusivamente en energías renovables.
  • Implantar medidas de eficiencia energética para no desperdiciar energía en consumos innecesarios.

La transición energética en España deberá hacerse de forma paulatina, aunque sólida, con un cambio de estructura energética que permita mantener la seguridad y competitividad del suministro energético.

Para ello, será necesario contar con todas las tecnologías y energías disponibles en este periodo. Prescindir de la energía nuclear, del carbón, o de los productos petrolíferos de forma prematura, significaría poner en riesgo la eficiencia económica de la transición o la seguridad de suministro.

Entre los objetivos que deben conseguirse para el 2030 se encuentran:

  • Los coches eléctricos deberán suponer entre el 7% y el 10% del total.
  • Entre el 20% y el 25% del transporte de mercancías se tendría que hacer por ferrocarril eléctrico y entre el 34% y el 46%, por camiones que usen el gas natural.
  • El consumo eléctrico de los hogares y empresas deberá representar hasta el 65% del total.
  • El ritmo de inversión en renovables deberá ser similar al alcanzado entre 2001 y 2012.

Para lograr estos objetivos, es necesario desarrollar y poner al alcance de los diferentes sectores, tecnología que permita un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para la obtención de energía renovable que sustituya a las convencionales.

En Genia Bioenergy podemos ayudarte a dar los pasos hacia la descarbonización gracias a nuestra tecnología, que permite la valorización energética de los residuos orgánicos para la obtención de energía renovable, en forma de biogás o biometano.

 

 

 

¿Te interesa compartir este contenido?