Gasoductos para los gases renovables

Gasoductos para los gases renovables

Uno de los elementos clave para que el despliegue de los gases renovables como alternativa para la descarbonización en 2050 tenga éxito es contar con la infraestructura necesaria para su transporte y distribución.

Uno de los elementos clave para que el despliegue de los gases renovables como alternativa para la descarbonización en 2050 tenga éxito es contar con la infraestructura necesaria para su transporte y distribución.

Es decir, es necesario contar con los gasoductos de la red gasista para lograr un desarrollo a gran escala del hidrógeno verde y del biometano.

En el caso del biometano, la situación es algo más sencilla que con el hidrógeno verde. Al tratarse de un gas con características similares a las del gas natural de origen fósil, puede reemplazar a este y ser transportado a través de la red gasista existente. Algo que supone un notable ahorro en inversión en nuevas infraestructuras.

De esta forma, el biometano podría beneficiarse de los más de 11.000 km de gasoductos ya existentes en nuestro territorio, a complementar con otras infraestructuras nuevas que sean necesarias.

Para el transporte del hidrógeno verde es necesario invertir en nueva infraestructura o adaptar la existente para poder transportar este gas renovable. 

Por la alta densidad energética gravimétrica y la baja densidad energética volumétrica del hidrógeno, los gasoductos son la mejor opción para su transporte en distancias cortas y medias. Pero, estos gasoductos deben estar preparados para resistir el proceso de fragilización por hidrógeno. Es decir, la capacidad del hidrógeno para disociarse en las superficies metálicas, impregnar el material y provocar fugas.

En cualquier caso, el desarrollo de una red europea para el transporte de los gases renovables es un pilar fundamental de la descarbonización de la Unión Europea (UE) y ocupa un papel central en el Plan REPowerEU, como garantía del suministro energético en Europa.

 

Una red europea de gasoductos para el hidrógeno

En la actualidad, ya existen más de 4.300 km de gasoductos para el transporte de hidrógeno, con más del 90% situado en Europa y Norteamérica.

El despliegue en Europa ha cogido ritmo, de forma gradual, centrando la atención en la construcción de la infraestructura necesaria para llevar el hidrógeno hasta los centros de demanda.

Así, el mapa de infraestructura de hidrógeno para 2030 de la red troncal europea del hidrógeno (EHB) prevé una longitud total de unos 28.000 km en 2030 y de 53.000 km en 2040 en los 28 países europeos implicados.

Como proyecto destacado figura el gasoducto submarino de hidrógeno H2Med Barcelona-Marsella, que se ampliará también hasta Alemania, y que supone una inversión de 2.100 millones de dólares en un tramo de 450 km.

Los estudios técnicos de este proyecto, el trazado de las posibles conducciones y la evaluación de costes las están realizando cuadro operadores de red: la española Enagás, la portuguesa REN y las francesas GRT y Terega.

Otros ejemplos de proyectos en marcha son el AquaDuctus (400 km), que transportará hidrógeno verde desde las instalaciones eólicas marítimas del Mar del Norte hasta Alemania, o el gasoducto de Macedonia Occidental en Grecia (163 km), diseñado para transportar con seguridad el 100% de hidrógeno en una fase posterior a alta presión a través de tuberías de acero de alta resistencia y gran diámetro.

La construcción de estos nuevos gasoductos para el hidrógeno se complementará con la reutilización de redes de gas existentes. En un 60%, según la EHB, y en un 40%, según los proyectos de gasoductos en curso.

Esta reutilización de las redes de gas existentes supone una ventaja económica y puede tomar la delantera frente a la construcción de nuevos gasoductos.

Europa cuenta con una extensa red de gas que, una vez modificada correctamente, puede ser reutilizada para albergar el 100% de gas hidrógeno.

Un ejemplo de proyecto en este sentido es la iniciativa Green2TSO, impulsada por Enagás y los TSO de Francia (GRTgaz y Terega) y Portugal (REN), para transformar la red de gas en una red de hidrógeno.

Dentro de esta iniciativa se llevarán a cabo proyectos piloto, ensayos de tecnología y otras actividades para acelerar la transformación de la red de gas natural hacia una red de hidrógeno. Los ámbitos tecnológicos prioritarios serán el desarrollo de sistema de medición de hidrógeno, la compresión y el almacenamiento en superficie, así como las alternativas de revestimiento y limpieza de los gasoductos.

 

Aprovechando la actual infraestructura gasista para el biometano

Una de las principales ventajas del desarrollo a gran escala del biometano es la posibilidad de utilizar directamente la infraestructura de la red gasista ya existente.

Esto, a su vez, sitúa a España en mejor posición para su desarrollo, al contar el país con una infraestructura gasista mucho más moderna que el resto de Europa, que puede aprovechar para el transporte y distribución del gas renovable y acelerar la incorporación de puntos de producción y de inyección, con una menor inversión.

Además, con el Sistema de Garantías de Origen de los gases renovables en funcionamiento, ya se pueden expedir las garantías de origen necesarias para proceder a la inyección en red del biometano y articular su desarrollo en el país.

La infraestructura del sistema gasista en España ha sido desarrollada por Enagás, quién ha puesto en marcha la iniciativa Green Link para facilitar la conexión de producciones de biometano y otros gases renovables a la red de gasoductos de alta presión. 

De esta forma, la red de gasoductos de Enagás tiene la capacidad y se encuentra técnicamente preparada para asumir el aumento de la demanda de conexión.

En la actualidad, son dos las plantas de biometanización conectadas a la red gasista del país. Una de ellas es la planta del Parque Tecnológico de Valdemingómez (Madrid) y la otra, la planta de biometano de La Galera (Tarragona).

Los primeros pasos para una conexión flexible y eficiente de los gases renovables a la red gasista, que de impulso a la descarbonización y la transición energética.

Si quieres conocer los aspectos destacados del Sistema de Garantías de Origen de los gases renovable para la emisión de las Garantías de Origen necesarias para la inyección en red del biometano, puedes descargarte el siguiente ebook que hemos preparado.

 

 

Sistema de garantías de origen de los gases renovables

¿Te interesa compartir este contenido?