La cadena de valor del biometano, protagonistas y claves para su desarrollo

La cadena de valor del biometano, protagonistas y claves para su desarrollo

El actual marco para el desarrollo de las energías renovables es algo diferente al de hace unos años.

A los objetivos prioritarios de descarbonización para hacer frente a la crisis climática hay que sumarle, en estos momentos, la necesidad de garantizar el suministro y la independencia energética. Es decir, hacer frente a la crisis energética provocada por la actual situación geopolítica.

Esta situación ha cambiado el contexto energético, tanto de Europa como del resto del mundo, colocando a los gases renovables en una posición destacada como referentes energéticos. 

El biometano, en particular, va a jugar un papel fundamental debido a las características propias de este gas renovable y los beneficios de su producción.

Se trata de un gas cuya producción parte del aprovechamiento de los residuos orgánicos y que puede reemplazar al gas natural de origen fósil en todos sus usos.

El tipo de materia prima de origen, los residuos orgánicos, permite la producción local de este gas renovable, basada en el modelo de economía circular.

Es decir, partiendo de la gestión de los propios residuos orgánicos podemos obtener un vector energético capaz de reemplazar a los combustibles fósiles, logrando el doble objetivo de descarbonización, al reducir emisiones, y de independencia energética.

Apostar por el crecimiento del mercado del biometano va a permitir hacer frente, a corto y medio plazo, a la actual situación energética, además de favorecer el desarrollo económico, la inversión y el empleo en España.

 

Los protagonistas de la cadena de valor del biometano

La producción de biometano implica proyectos transversales donde nos encontramos con diferentes protagonistas de la cadena de valor: los generadores de residuos, los gestores de residuos, los consumidores de biometano y los que contribuyen a su desarrollo.

 

Los generadores de residuos orgánicos

Entre los generadores de residuos orgánicos se encuentra todo el sector agroalimentario, desde las producciones ganaderas y agrícolas hasta las industrias de procesamiento y transformación de los alimentos.

A este grupo también se les une los ayuntamientos, responsables de la gestión de los residuos orgánicos municipales, y las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR).

 

Los gestores de residuos orgánicos

La gestión de los residuos implica una serie de actividades como son la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos. Es decir, todas aquellas operaciones que tienen que ver con la valorización o eliminación de los residuos, incluyendo la preparación anterior.

Estas operaciones son realizadas por gestores autorizados, que pueden ser personas o entidades, de carácter público o privado.

En este grupo se incluye a los compostadores, encargados de valorizar el residuo orgánico para el sector agrícola.

 

Consumidores de biometano

Las características del biometano le permiten desplazar al gas natural de origen fósil en sus usos habituales, utilizando su misma infraestructura.  Esto implica que el consumo del biometano abarca desde su uso en los propios hogares, hasta su aplicación en sectores de difícil electrificación, como el transporte pesado o la industria intensiva en uso de energía térmica.

Además, el biometano puede producirse próximo a las zonas de producción de residuos orgánicos (áreas agroindustriales y urbanas), favoreciendo el autoconsumo energético local de las propias industrias, municipios y localidades próximas.

 

Contribuyen al desarrollo del biometano

El desarrollo del mercado del biometano requiere de un marco normativo y de financiación que debe ser promovido desde las administraciones que apuesten por este vector energético, para acelerar la transición energética, garantizar el suministro de energía, favorecer la vertebración del territorio y el desarrollo sostenible.

Esto, sin olvidar a una sociedad cada vez más consciente y crítica, que espera un verdadero cambio en el modelo energético, renovable y sostenible, como garantía de un futuro mejor.

 

Aspectos claves para el desarrollo del biometano en España

España es una de las potencias europeas en el sector agroalimentario, por lo que el desarrollo de proyectos de biometano supone una mejora de la competitividad de las empresas del sector y una herramienta de descarbonización para todos los implicados en la cadena de valor agroalimentaria.

Las administraciones tienen un papel clave para el desarrollo de estos proyectos, responsables de la aplicación de las leyes, normativas y la unificación de criterios que permiten el desarrollo de estos proyectos y el cumplimiento de las exigencias marcadas desde Europa.

Otro aspecto clave es la inversión, catalizadora de cualquier desarrollo tecnológico y económico. Esta inversión necesita de la creación de plataformas que integren a los diferentes agentes de la cadena de valor del biometano, que favorezcan la cooperación y permita el desarrollo de proyectos robustos y un mercado adecuado.

Los proyectos energéticos son proyectos a largo plazo, que deben ir evolucionando con las nuevas normativas que vayan apareciendo. Es decir, deben ser flexibles y resilientes, capaces de afrontar retos y basarse en nuevos modelos de economía circular. 

Entre los retos que se deben afrontar, uno de los fundamentales para el desarrollo del biometano en España viene por la parte administrativa. Esta implica la necesidad de establecer unos criterios claros respecto a la tramitación de autorizaciones ambientales y administrativas, agilizar dichos trámites y reducir los tiempos. 

En el desarrollo de proyectos de biometano intervienen diferentes administraciones y agentes de la cadena de valor, así como aspectos medioambientales. Esto supone la integración de muchas normativas que no estaban preparadas para este reto y que se deben homogeneizar.

También es necesario definir y aclarar el riesgo tecnológico de los proyectos, para que puedan avanzar de la fase prematura y llegar a su fase de operación, a través de un marco estructurado de financiación.

Tal como concluye Luis Iglesias, COO & business developement director en Enagás Renovable, en esta conversación con Gabriel Butler, nuestro CEO en Genia Global Energy, sobre el futuro de la energía y el valor que aportan los gases renovables y el impulso del biometano en España, «tenemos un camino por delante que recorrer, algunas barreras y muchos retos, pero creo que, si trabajamos juntos desde un punto de vista colaborativo y además con un horizonte claro, seremos capaces de resolverlos.»

 

¿Te interesa compartir este contenido?