La importancia de promover una gestión forestal sostenible

La importancia de promover una gestión forestal sostenible

Los bosques son refugios para la biodiversidad y fuente de recursos.

De ellos obtenemos madera, pastos y multitud de productos como resinas, corcho y setas, etc, además de otros usos y servicios relacionados con el ocio y el turismo.

Esta importancia de los bosques hace que resulte esencial llevar a cabo una adecuada gestión forestal que garantice cubrir las demandas de la sociedad, sin comprometer los recursos futuros.

Esta gestión forestal sostenible debe ser integradora para asegurar un beneficio social, ambiental y económico, mejorando las funciones de los bosques en la actualidad y en el futuro.

Bajo este concepto surge la idea de la certificación forestal: una herramienta que permite demostrar al consumidor que los productos proceden de bosques con una gestión forestal sostenible.

Ahora bien, existen diversidad de bosques, según el bioma, la ecorregión o la especie que lo defina (selvas tropicales, bosques templados, boreales, pinares, hayedos, etc.) que requieren, a su vez, una gestión específica.

Una gestión adaptada a las propias características del bosque, a los usos tradicionales del lugar, a los aspectos culturales, de propiedad o a la existencia de estructuras de apoyo para la gestión, como son las asociaciones de silvicultores y propietarios forestales.

Los requisitos para certificar la gestión sostenible de los bosques deberán tener en cuenta las necesidades y particularidades de estos diferentes ecosistemas forestales, así como el marco jurídico, administrativo y el contexto sociocultural que los envuelven.

Algo que contemplan las certificaciones PEFC y FSC.

 

¿Qué es el Certificado PEFC y/o FSC?

La Certificación Forestal que demuestra la gestión forestal sostenible de un bosque y de los productos que de él proceden puede obtenerse a través de los sellos PEFC y FSC.

Estos sellos son los principales sistemas de certificación forestal a nivel internacional.

Los tipos de certificación existentes son:

  • Certificación de Gestión Forestal, en la que se certifica el origen de la materia prima forestal (semilla/planta) y la gestión sostenible del bosque.
  • Certificación de Cadena de Custodia, donde se certifica la trazabilidad de la materia prima a lo largo de la cadena de suministro. En este caso, se evalúa la línea de producción forestal, desde el bosque hasta el producto final, para verificar que la madera utilizada procede de un bosque bien gestionado.

 

Y los organismos que establecen los estándares y normativas específicas para estas certificaciones son el Sistema Paneuropeo de Certificación Forestal (PEFC) y el Consejo de la Administración forestal (FSC).

El PEFC fija objetivos vinculados con la conservación del ambiente, mejora de la productividad y promoción del desarrollo socioeconómico en el entorno rural. Se trata de una organización sin ánimo de lucro que nace de una iniciativa voluntaria del sector forestal privado.

El FSC tiene como objetivo principal promover una gestión forestal ambientalmente responsable, económicamente viable y que aporte beneficios sociales. Se trata de una organización independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro, que está apoyada por las principales ONGs sociales y ambientales.

 

Elementos clave para ser PEFC

Obtener el sello PEFC implica demostrar que los productos han sido elaborados con materiales procedentes de bosques que se gestionan de forma sostenible, cuidando del medioambiente y de los pueblos que de ellos dependen.

Esta gestión sostenible del bosque implica:

  • Proteger y conservar la biodiversidad de los ecosistemas.
  • Proteger de zonas forestales de importancia ecológica.
  • Prohibir las conversiones forestales, es decir, no se permite la deforestación para dar otros usos a la tierra, como puede ser una plantación.
  • Reconocer el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.
  • Garantizar la igualdad de género y compromiso con la igualdad de trato de los trabajadores.
  • Garantizar la salud y el bienestar de las comunidades forestales.
  • Respetar los derechos humanos en los trabajos forestales y el cumplir con los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo sobre los Derechos de los Trabajadores.
  • Respetar las múltiples funciones de los bosques para la sociedad.
  • Tener disposición para la consulta con la población local, las comunidades y otros interesados.
  • Respetar los derechos de propiedad y de tenencia de la tierra, así como de los derechos consuetudinarios y tradicionales.
  • Prohibir los organismos genéticamente modificados (OGM) y los productos químicos peligrosos.
  • Aplicar prácticas positivas para la lucha contra el cambio climático, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las operaciones forestales.

 

Cómo obtener una certificación bajo los estándares de FSC

En el caso de la certificación FSC, se deben cumplir una serie de requisitos establecidos por los estándares FSC.

Estos estándares son de aplicación a todo tipo de monte, con independencia de su origen (natural, semi natural o artificial), y cualquiera que sea el régimen de propiedad y superficie de la explotación.

Los requisitos que se deben cumplir para garantizar la gestión forestal sostenible son:

  • Cumplimiento de leyes: se deben cumplir todas las leyes, reglamentos y tratados internacionales ratificados en el ámbito nacional, así como las convenciones y los acuerdos que sean aplicables.
  • Derechos de los trabajadores y condiciones de empleo: se debe mantener o mejorar el bienestar social y económico de los trabajadores.
  • Derecho de los pueblos indígenas: se debe identificar y respaldar los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas, en relación a la propiedad, uso y gestión de la tierra, territorios y recursos, que resultan afectados por las actividades de gestión.
  • Relaciones con las comunidades: se debe contribuir al mantenimiento o mejora del bienestar social y económico de las comunidades locales.
  • Beneficios del monte: se debe gestionar de forma eficiente el rango de múltiples productos y servicios de la Unidad de Gestión para mantener o mejorar la viabilidad económica a largo plazo y toda la gama de beneficios ambientales y sociales.
  • Valores e impactos ambientales: se debe mantener, conservar y/o restaurar los servicios del ecosistema y los valores ambientales, así como evitar, reparar o mitigar los impactos ambientales negativos.
  • Planificación de la gestión: se debe contar con un Plan de Gestión acorde con sus políticas y objetivos. Este debe ser proporcional a la escala, intensidad y riesgo de las actividades de gestión.
  • Seguimiento y evaluación del cumplimiento de los objetivos de gestión, así como de los impactos de las actividades de gestión.
  • Mantener y/o mejorar los Altos Valores de Conservación.

 

Genia Bioenergy utiliza madera certificada en sus stands de feria

Teniendo en cuenta el valor y la importancia de una gestión forestal sostenible, nuestra empresa ha tenido en cuenta la certificación PEFC para el diseño de los stands utilizados en las ferias Green Gas Mobility Summit y II Salón del Gas Renovable.

Los diseños siguen los principios de sostenibilidad y compromiso medioambiental de Genia Bioenergy, y por ellos se han elaborado, de forma sostenible, con materiales naturales y totalmente reutilizables.

Las maderas empleadas cuentan con el certificado PEFC. El número de Certificado de Cadena de Custodia PEFC es PEFC-14-37-0029-BMC y, además, la empresa cumple los requisitos mencionados en el apéndice 4 del estándas PEFC ST 2002:2013. La madera empleada también cuenta con el certificado FSC C104104.

Además, las impresiones se realizan con impresoras y tintas ecológicas, y sobre tejido, para evitar el uso de PVC.

Nuestro objetivo es crear un diseño reutilizable, trabajando con empresas de proximidad y con materiales totalmente sostenibles, y aplicar así el modelo de circularidad al ámbito de los eventos y ferias.

¿Te interesa compartir este contenido?