materia-orgánica-del-suelo

Principales beneficios de la materia orgánica en el suelo

La materia orgánica es un valioso componente del suelo, necesaria para poder sustentar el crecimiento y desarrollo de cualquier planta o vegetal. Tanto o más como la presencia de sustancias minerales en el mismo.

El origen natural de la materia orgánica viene de la descomposición de los restos de seres vivos que se depositan sobre el suelo.

Un proceso en el que intervienen la temperatura, el agua y determinados organismos vivos (lombrices, insectos, microorganismos, etc) y del que se obtiene lo que se denomina humus: un complejo de macromoléculas en estado coloidal, constituido por proteínas, azúcares, ácidos orgánicos, minerales, etc, en continuo proceso de degradación y síntesis. Es decir, un conjunto de sustancias necesarias para tener un suelo fértil que permita el desarrollo y conservación de la vida.

Pese a su importancia, la presencia de materia orgánica en el suelo es escasa y no suele superar el 2% del peso seco. Un porcentaje que se reduce aún más, en suelos sometidos a explotación agrícola, con la consiguiente pérdida de fertilidad de los mismos. De ahí que, tradicionalmente, se haya buscado la forma de aportar materia orgánica extra a los suelos de cultivo, ya sea con prácticas como la incorporación de rastrojos, rotaciones de cultivo, el aporte de abonos verdes, cubiertas vegetales, o la fabricación y aplicación de compost, estiércoles y purines.

En la actualidad, la generación de residuos orgánicos procedentes de la industria ganadera, agrícola y de alimentación, constituye un recurso susceptible de ser aprovechado en este sentido.

La gestión de estos residuos orgánicos, sometida a la legislación vigente, obliga a que deban ser reciclados en su práctica totalidad, reduciéndose cada vez más el uso de vertederos.

El reciclado y aprovechamiento de estos residuos se puede realizar a través de la valorización de los mismos en plantas de biogás y biometano. Con esto, se consigue generar electricidad, biocombustibles, bioproductos de alto valor añadido, piensos y la obtención de compost y fertilizantes orgánicos (biogestanos).

El compost y los fertilizantes orgánicos obtenidos desde las plantas de biogás pueden ser empleados para enriquecer los suelos agrícolas, aportando los beneficios de la materia orgánica, además de contribuir a la economía circular, al cerrar ciclos de material biológico.

 

Beneficios que aporta la materia orgánica al suelo

Beneficios que aporta la materia orgánica

La presencia de materia orgánica en el suelo es tanto o más importante como la presencia de sustancias minerales. Y es que, de ella depende el rendimiento que pueda tener un cultivo. Los beneficios que aporta son los siguientes:

 

1. Mejora la estructura coloidal del suelo:

La descomposición de la materia orgánica produce una serie de productos coloidales que, en unión con los minerales arcillosos, originan los complejos organominerales, cuya aglutinación determina la textura y estructura de un suelo.

 

2. Mejora el drenaje y reduce el encharcamiento del suelo:

Los mismos productos coloidales permiten cohesionar las partículas en un término medio entre suelos compactos y suelos ligeros.

Además, los propios agregados de la materia orgánica mejoran el equilibrio entre la parte gaseosa y la parte sólida del suelo, lo que reduce los efectos negativos de un exceso de riego o lluvias.

 

3. Calienta la tierra:

El color oscuro de la materia orgánica, ya sea humus, compost o estiércol, hace que se absorba mayor radiación solar y, por tanto, aumente la temperatura del suelo. Esto mejora el desarrollo de las raíces y reduce las variaciones de temperatura entre el día y la noche.

 

4. Mejora el equilibrio del pH del suelo:

De por sí, el suelo tiene capacidad tampón, controlando las variaciones de pH. Esta estabilidad del pH se ve reforzada con la presencia de materia orgánica, evitando el desequilibrio que puedan causar el uso de aguas o abonos demasiados ácidos o alcalinos.

 

5. Reduce los efectos de la erosión:

La materia orgánica contribuye a evitar la disgregación de las partículas causadas por la acción de fenómenos meteorológicos o por la acción del ser humano y la consecuente erosión del terreno.

 

6. Mejora el aprovechamiento del agua:

Una de las propiedades de la materia orgánica es su capacidad para absorber agua (hidrófila) debido a su composición (componentes húmicos). Un gran beneficio en las épocas de sequía, ya que el suelo tendrá almacenada más agua que un suelo sin materia orgánica.

 

5. Posibilita la formación de complejos orgánico-metálicos :

La presencia de estos complejos estabiliza la composición de micronutrientes del suelo.

 

Conoce tres instalaciones de biogás ya en pleno rendimiento que han creado un modelo circular a partir de sus propios residuos orgánicos, aprovechando la energía producida para el autoconsumo y el digestato, (materia orgánica producida mediante digestión anaerobia) como fertilizante orgánico para el cultivo en los campos.

Conoce tres casos de instalaciones de biogás a partir de residuos orgánicos en funcionamiento

 

El reciclado de los residuos orgánicos procedentes de la ganadería, la agricultura y alimentación, obteniéndose de ello productos como el compost o los fertilizantes orgánicos, no solo aporta los beneficios asociados a su empleo como materia orgánica, sino que también evita la producción de gases de efecto invernadero (metano y óxido nitroso), que se darían si dichos residuos fueran sometidos a fermentación anaeróbica incontrolada, al ser enterrados.

Conocer la normativa de gestión de residuos es necesario para optimizar este proceso de reciclado y reducir la generación de desechos.

La creación de proyectos que permitan el correcto tratamiento de los residuos, adaptados social y ambientalmente al entorno, es la clave para evitar la contaminación del medioambiente, poder cumplir con la normativa y evitar posibles sanciones.

En Genia Bioenergy te ayudamos a cumplir con la normativa vigente para la gestión de los residuos orgánicos, con un sistema que permite la valorización de los mismos, a través de una planta de biogás, con la rentabilidad añadida de generar energía eléctrica o térmica.

En el caso de la industria ganadera, para que una planta de biogás sea rentable es necesario disponer de un número mínimo de cabezas de ganado: unas 2.500 cabezas de porcino madre y más de 300 vacas de ordeño.

Para granjas con un número menor de animales, la opción recomendable es instalar una planta de biogás centralizada, de la que puedan beneficiarse varias explotaciones de tamaño reducido. También es importante que la instalación pueda trabajar con purines junto con otro tipo de residuos.

Si necesitas más información sobre cómo reciclar tus residuos orgánicos no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

contacta con nosotros

 

 

¿Te interesa compartir este contenido?