genia bioenergy

Residuos agrícolas para la producción de biogás.

Iniciamos un acuerdo con la Asociación Española del Kaki para gestión de cerca de 18.000 toneladas por campaña de destrío del fruto.

AEKAKI

El caqui que se descarta en los almacenes como destrío se utilizará para generar biogás. La Asociación Española del Kaki, entidad que agrupa a exportadores que cuentan con producción propia, ha firmado un acuerdo de colaboración con Genia Global Energy, una ingeniería valenciana especializada en soluciones energéticas, para poner a su disposición esta fruta que no se comercializa – el convenio estima el destrío por campaña de caqui ya recolectado en cerca de 18.000 toneladas – que se utilizará para la producción de biogás en una planta de nueva construcción, mientras que estos comercios tendrán preferencia para adquirir la materia orgánica que queda tras el proceso para utilizarla como abono en sus fincas.

El biogás se producirá en una planta de nueva construcción en la comarca de La Ribera, Valencia y los productores tendrán preferencia para adquirir el compost y fertilizante orgánico que se genera durante el proceso de biodigestión anaerobia en el que se produce el biogás, por lo que supondrá una aplicación de la economía circular.

"El biogás se producirá en una planta de nueva construcción en la comarca de La Ribera, Valencia."

solar bio solutions

ECONOMÍA CIRCULAR

Objetivos del proyecto

  • Gestión Integral de los residuos agrícolas
  • Resolución a la problemática del destrío
  • Planta de biogás para autoconsumo
  • Cumplimiento de normativas y legislación
  • Producción de compost y fertilizantes a partir de los residuos
  • Economía circular

El gas producido se inyectará a la red de distribución y supone una energía renovable que se puede almacenar y utilizar en forma de calor, electricidad o combustible para vehículos cuando se necesita, sin depender de las condiciones meteorológicas. Actualmente solo la planta de Valdemingómez inyecta biometano en la red de gas natural.

La planta que se construirá estará preparada para transformar 200.000 toneladas de residuos orgánicos al año. Producir biogás en lugar de dejar pudrir los residuos, evita unas importantes de emisiones de gases de efecto invernadero, pues el metano que se produce en la descomposición no se liberaría a la atmósfera y, cuando se quema, se convierte en CO2 con un efecto 21 veces menos nocivo que el del metano.

Desde Genia Bioenergy  buscamos fuentes de residuos orgánicos que no sirven para alimentar al ganado y no tienen otra alternativa de valorización, para convertirlos en biometano. Como pueden ser lodos de depuradoras, restos de origen agrícola o de la industria alimentaria.

Cerca de 200.000 toneladas al año el volumen de residuos que la planta que se construirá en la Ribera ayudará a «gestionar y valorizar» como un ejemplo de economía circular.

El proyecto de generación de biogás con la mezcla de caquis con otros subproductos – lodos de depuradoras, restos de origen agrícola e industrial, entre otros consiste en la fermentación en condiciones anaerobias, es decir, sin oxígeno, de toda esa materia orgánica para producir gas metano.

Se trata de la única energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas, si bien el proyecto vinculado al caqui contempla la inyección del biogás generado a la red. «Potenciamos las condiciones que de manera natural provocan esta emisión de metano», mientras señalaba que se aporta calor para que las bacterias se encuentren en su hábitat idóneo.

El gas que se obtiene se depura y se puede almacenar.

¡Ha llegado la hora de hacer biometano!

Genia Bioenergy en prensa

Energíasrenovables.com

Residuos de caquis para impulsar plantas de biogás en Valencia

Levante-emv.com

El caqui que sale del almacén como destrío se usará para generar biogás

Energíasrenovables.com

Residuos de caquispara impulsar plantas de biogás en Valencia

"valorización y sostenibilidad en el sector agrícola."