El número de plantas de biometano en Europa ha aumentado de manera muy notable en los últimos 2 años, pasando de las 483 existentes en el año 2018 a las 729 del 2020, lo que a nivel de porcentajes supone un incremento del 51%. Esta es la principal y más importante conclusión que puede extraerse del Mapa Europeo del biometano, un detallado estudio de la Asociación Europea de Biogás (EBA) y Gas Infrastructure Europe (GIE), que acaba de publicar su segunda edición.
El informe realiza un desglose por países, que sitúa a Alemania como líder destacado de plantas de biometano con 232, seguida de Francia con 131 y Reino Unido con 80, En la actualidad, un total de 18 países europeos producen biometano, entre ellos España.
La producción de biometano en Europa en claro ascenso
La segunda edición de mapa europeo del biometano localiza, enumera y ubica todas las instalaciones de biometano conocidas en Europa, gracias a una intenso trabajo de investigación y recogida de información, usando para ellos fuentes como: las asociaciones nacionales de biogás, las agencias de energía y las propias empresas del sector.
El mapa proporciona datos adicionales de gran interés sobre la evaluación del mercado del biometano, cada vez más abiertos y con interesantes posibilidades comerciales, así como detalles más específicos y técnicos de cada planta.
En lo que respecta a la evaluación del mercado, el estudio recoge la distribución de las plantas de producción de biometano en los distintos países europeos, así como un serie de predicciones hasta el año 2037 de cuál puede ser la producción autóctono de biometano y de gas natural en Europa, lo que puede dar una idea de los posibles niveles de venta de biometano y de venta de biogás.
En lo que respecta a las cuestiones técnicas el mapa recoge las características de cada planta, entre ellas: su capacidad de alimentación, el sustrato utilizado como fuente principal, el tipo de conexión a la red, así como la fecha de inicio de las operaciones y el proceso de actualización de cada instalación. Se indican también los puntos de interconexión transfronterizos y las tuberías.
La edición del 2020 de este informe se ha actualizado con datos sobre tipos de gas transportado y los niveles de producción de biocombustible, ya sea gas comprimido (CNG) o licuado (LNG) o tipo efectivo de conexión a la red.
Tendencias del biometano
El estudio anteriormente comentado no hace más que confirmar que la producción de biometano y de biogás en la Unión Europea ha aumentado mucho desde el año 2015, sobre todo gracias a la decidida apuesta de la Unión Europea por las energías renovables.
Dentro de las energía renovables, el biogás y sobre todo el biometano estás tomando una gran relevancia por sus beneficios económicos y medioambientales. La rentabilidad del biometano puede llegar a ser muy interesante, puesto que los residuos orgánicos necesarios son diversos, muy numerosos e inagotables: residuos agrícolas, ganaderos, industriales, procedentes de vertederos, lodos y aguas residuales, etc. Además, las infraestructuras necesarias no son excesivamente costosas y los usos del biometano generado son muy similares al gas natural, pudiendo transportarse por las mismas tuberías.
Veamos ahora cuáles son las principales tendencias del biometano:
Inyección de biometano en la red
El biometano es un gas generado a través de un proceso de depuración del biogás conocido como upgrading con el objeto de eliminar el dióxido de carbono (CO2) y otros elementos, aumentando la proporción de metano (CH4) hasta prácticamente un 90%.
La principal tendencia es usar el biometano como sustituto del gas natural, con sus mismos usos e idéntica potencia: en el hogar, calefacción, usos industriales y hasta combustible. Para sacarle el máximo partido, se está potenciando la inyección de biometano en la red, una opción perfectamente posible, siempre que se cumplan una serie de características y requisitos técnicos.
Aumento de los residuos energéticos
Otra tendencia generalizada en la Unión Europea, y especialmente en Alemania, es el aumento significativo de los residuos agrícolas y ganaderos: residuos de cultivos, cultivos energéticos y cultivos energéticos, como principal materia prima para la generación de biogás y biometano.
Las razones que favorecen el uso de este tipo de residuos orgánicos son su alto rendimiento y facilidad de generación, además de la necesidad de cumplir con la nueva normativa europea, que obliga a revalorizar este tipo de residuos y limita su uso indiscriminado como abono en el campo, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Producción de biogás en España
A pesar de que en los últimos años se ha producido un cierto aumento de la producción de biogás y de biometano en España, lo cierto es que aún queda mucho camino por recorrer. Aunque los datos sobre capacidad instalada y cantidad de electricidad generada a partir del biogás no pueden considerarse exactos, por la falta de un sistema suficientemente desarrollado de captación de información, la lectura principal es que el número de plantas en España es de apenas 50. Una cifra que nos sitúa en los últimos lugares de la clasificación europea, muy lejos de países punteros como Alemania o Francia.
Es fundamental trabajar más el desarrollo normativo y las ayudas institucionales para no dejar pasar el enorme potencial de los residuos orgánicos para generar biogás y biometano, una fuente de energía potente, útil, ecológica, verde y sostenible.