El papel de los ayuntamientos en la adopción del biometano

El papel de los ayuntamientos en la adopción del biometano

Los ayuntamientos, como administraciones más cercanas a la ciudadanía, desempeñan un papel crucial en la implementación de estrategias sostenibles. Y dada su capacidad de gestión en ámbitos como el transporte, la planificación urbanística y la gestión de residuos ocupan una posición privilegiada para liderar el impulso del biometano dentro de sus comunidades.

La adopción de este gas renovable no sólo contribuye a la descarbonización, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la economía circular, mejorar la autonomía energética de los municipios y generar empleo verde.

Los ayuntamientos van a tener un rol fundamental en la promoción y adopción del biometano, implementando políticas locales que faciliten su integración en el tejido urbano y rural.

 

Competencias municipales en la adopción del biometano

A través de sus competencias en urbanismo, movilidad, medio ambiente y gestión de residuos, los ayuntamientos pueden impulsar políticas y estrategias que favorezcan la producción y el uso del biometano.

Su capacidad para legislar a nivel local y aplicar incentivos económicos les permite ser catalizadores del cambio hacia un modelo energético más sostenible.

Las principales acciones que pueden desarrollar los municipios para fomentar el uso del biometano en su territorio son:

 

Regulaciones y políticas municipales

Los ayuntamientos tienen la facultad de crear ordenanzas y normativas locales que faciliten la producción, distribución y consumo del biometano. Algunas medidas clave incluyen:

  • Incorporar el biometano en los planes de acción climática municipales, alineados con los objetivos nacionales y europeos de descarbonización.
  • Establecer criterios de sostenibilidad en la concesión de licencias para infraestructuras energéticas, priorizando aquellas que incluyan la producción de biometano.
  • Promover acuerdos con empresas privadas y consorcios públicos para el desarrollo de plantas de biometano en suelo municipal.
  • Integrar el biometano en la estrategia de movilidad sostenible del municipio, estableciendo medidas que favorezcan su uso en el transporte público y privado.

 

Integración del biometano en planes locales de sostenibilidad

La adopción del biometano puede formar parte de un enfoque integral de sostenibilidad municipal. Su incorporación en los planes de acción local puede traducirse en iniciativas concretas como:

  • Proyectos de economía circular en los que los residuos orgánicos generados en el municipio sean transformados en biometano para autoconsumo.
  • Uso del biometano en edificios municipales y redes de calefacción urbana, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de la administración pública.
  • Impulso de comunidades energéticas locales que permitan la generación y distribución de biometano entre los vecinos y empresas del municipio.

 

Incentivos fiscales y normativas para promover su producción y uso

El apoyo económico y fiscal de los ayuntamientos es fundamental para incentivar la inversión en biometano. Algunas de las herramientas disponibles incluyen:

  • Bonificaciones en impuestos municipales, como el IBI o el IAE, para empresas que desarrollen proyectos de biometano.
  • Subvenciones y ayudas locales para la instalación de infraestructuras de producción y uso del biometano.
  • Simplificación de trámites administrativos para agilizar la instalación de plantas de producción y distribución.
  • Exenciones de tasas municipales para los vehículos de transporte público y privado que utilicen biometano como combustible.

 

 

¿Qué beneficios pueden obtener las ciudades y municipios del biometano?

La versatilidad del biometano permite su aplicación en múltiples ámbitos municipales:

  • El transporte público y flotas municipales: Sustituir combustibles fósiles por biometano en autobuses y vehículos de servicios municipales reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona implementó un proyecto piloto donde autobuses y camiones de recogida de residuos operan con biometano, convirtiéndose en pioneros en España en el uso de este gas renovable en transporte pesado.
  • Generación de energía en infraestructuras locales: El biometano puede alimentar plantas de cogeneración para suministrar electricidad y calor a edificios públicos, reduciendo costos energéticos y emisiones. Un ejemplo destacado es la planta de biometano en el Depósito Controlado de Can Mata, en Barcelona, capaz de producir 70 GWh al año, equivalente al consumo energético de 14.000 hogares.
  • Gestión de residuos y economía circular: Transformar residuos orgánicos en biometano no sólo genera energía, sino que también soluciona problemas de gestión de desechos. En Vilches, Andalucía, se proyecta una planta que procesará hasta 125.000 toneladas anuales de residuos agroindustriales, convirtiéndolos en biometano y fertilizantes orgánicos, fomentando así la economía circular y reduciendo emisiones.

 

 

Importancia de la participación ciudadana

La adopción del biometano en los municipios no sólo va a depender de la voluntad política y las decisiones institucionales, sino también del compromiso activo por parte de la ciudadanía.

La participación de los habitantes en el desarrollo y uso de esta fuente de energía renovable es fundamental para garantizar su viabilidad y maximizar su impacto en la transición energética local.

 

Sensibilización y educación ambiental

Para fomentar la aceptación del biometano, es clave que la ciudadanía comprenda sus beneficios ambientales, económicos y sociales. Los ayuntamientos pueden desempeñar un papel crucial en la difusión de información a través de:

  • Campañas de concienciación sobre la importancia del biometano en la reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático.
  • Programas educativos en escuelas y centros comunitarios, que promuevan el conocimiento sobre energías renovables y economía circular.
  • Jornadas de puertas abiertas en plantas de biometano, permitiendo a los ciudadanos conocer de cerca cómo se produce esta energía a partir de residuos orgánicos.

 

Implicación en la gestión de residuos

El biometano se genera a partir de materia orgánica, por lo que su producción depende en gran medida de una correcta gestión de los residuos municipales. La participación de los ciudadanos en este proceso es clave para garantizar la calidad y eficiencia del biogás obtenido.

Algunas estrategias incluyen:

  • Fomentar la separación de residuos orgánicos en los hogares, restaurantes y mercados, proporcionando contenedores específicos y campañas de reciclaje.
  • Promover el compostaje doméstico y comunitario, complementando la producción de biometano con la reutilización de residuos orgánicos para la mejora de suelos agrícolas.
  • Facilitar incentivos para la reducción de residuos, como bonificaciones en tasas de basura para aquellos ciudadanos que participen activamente en programas de reciclaje.

 

Beneficios sociales y económicos de la participación ciudadana

La implicación de la ciudadanía en el uso del biometano no sólo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también genera beneficios a nivel social y económico:

  • Reducción de costes energéticos para los hogares y negocios que utilicen biometano como fuente de energía.
  • Creación de empleo local, tanto en la gestión de residuos como en la producción y distribución del biometano.
  • Fortalecimiento del tejido comunitario, al fomentar la colaboración entre vecinos, empresas y administraciones en proyectos sostenibles.

Los ayuntamientos tienen una posición estratégica en la adopción del biometano, dado su papel en la planificación urbana, la gestión de residuos y la movilidad sostenible.

Como administraciones más cercanas a la ciudadanía, pueden liderar la transición hacia un modelo energético basado en este gas renovable, facilitando su integración en la economía local y promoviendo políticas sostenibles que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles.

El biometano no constituye sólo una alternativa energética, sino que también supone una oportunidad para transformar las ciudades y municipios en referentes de sostenibilidad, demostrando que la innovación y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano en el desarrollo local.

 

 

En este capítulo de nuestro podcast, podréis escuchar al alcalde de Cantaracillo, Juan Carlos Martín, quien nos cuenta de primera mano cómo el proyecto de biometano que Genia Bioenergy está desarrollando en la localidad, está transformando su comunidad y la comarca:

Genia Bioenergy en SALAMAQ 2024 con Juan Carlos Martín y Félix Rivas

¿Te interesa compartir este contenido?