Digestatos y nuevas normas para favorecer la nutrición sostenible de los suelos

Digestatos y nuevas normas para favorecer la nutrición sostenible de los suelos

El concepto de digestatos ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la economía circular y la producción de energía renovable.

Los digestatos son el subproducto obtenido durante la digestión anaerobia de materiales orgánicos en plantas de biogás. Este subproducto, lejos de ser un desecho, representa una valiosa fuente de nutrientes para el suelo, convirtiéndose en un interesante recurso para una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Recientemente, el gobierno español ha implementado nuevas normativas que buscan optimizar el uso de estos recursos, favoreciendo la nutrición sostenible de los suelos agrarios.

Estas regulaciones abren la puerta a un uso más eficiente de los digestatos, al tiempo que promueven la reducción de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola.

 

Nuevas normativas y regulaciones para la nutrición sostenible de suelos agrarios

En agosto de 2024, el Gobierno de España aprobó un nuevo Real Decreto cuyo objetivo es promover la nutrición sostenible de los suelos agrícolas mediante el uso de fertilizantes orgánicos y enmiendas orgánicas, como los digestatos.

Esta normativa se alinea con las políticas europeas para reducir el impacto ambiental de la agricultura, incentivando el uso de productos naturales y reciclados para mejorar la salud de los suelos.

A través de esta regulación, se busca reducir la dependencia de fertilizantes químicos, que son una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminación de aguas subterráneas.

El nuevo Real Decreto modifica los artículos relativos al cuaderno de explotación, el plan de abonado y sobre el uso de estiércoles y abonos orgánicos, como los digestatos.

Entre las principales modificaciones se incluyen una redacción más clara de las disposiciones relativas a la reducción de la emisión de amoniaco, se tiene en consideración otras tecnologías que permiten reducir el riesgo de lixiviación, se flexibilizan las obligaciones relacionadas con el uso de estiércoles, abonos y otros materiales orgánicos, se añaden nuevos residuos a la lista de aquellos que son admitidos y se modifican sus requisitos, en consonancia con el mercado y los criterios de seguridad y eficacia agronómica.

En este sentido, por ejemplo, se amplía el plazo permitido para el apilamiento del digestato hasta 20 días y el plazo para el enterrado, hasta 24h.

Con estas nuevas medidas, el Gobierno quiere avanzar hacia una fertilización racional de los cultivos, con el objetivo estratégico de aumentar o mantener la productividad de los suelos agrarios.

Al mismo tiempo, y en línea con los objetivos de la estrategia europea “De la Granja a la Mesa”, busca disminuir el impacto ambiental de la aplicación de productos fertilizantes y otras fuentes de nutrientes o materia orgánica en los suelos agrícolas.

La combinación de esta normativa con las innovaciones tecnológicas en el tratamiento de digestatos permitirá a los agricultores contar con un fertilizante orgánico de alto valor nutritivo, que a su vez promueve una agricultura más sostenible.

 

Tecnologías innovadoras para el aprovechamiento de digestatos

La clave para maximizar el valor de los digestatos como fertilizantes orgánicos radica en su adecuado tratamiento y manejo.

Las tecnologías que optimizan su proceso de conversión son fundamentales para garantizar la seguridad y calidad de los productos finales.

En este contexto, dos proyectos pioneros, Biogás Pasteur y Smart-Pasteur, desarrollados por Genia Bioenergy, han demostrado ser soluciones innovadoras que mejoran el tratamiento del digestato:

  • El proyecto Biogás Pasteur tiene como objetivo principal la pasteurización del digestato, un proceso que asegura la eliminación de patógenos y otros contaminantes potenciales, mejorando su calidad como fertilizante. La pasteurización permite convertir el digestato en un recurso seguro para la agricultura, ya que reduce los riesgos de contaminación y facilita su manejo como enmienda orgánica. Este proceso también aumenta la estabilidad del digestato, reduciendo su impacto ambiental.
  • El proyecto Smart-Pasteur utiliza tecnologías avanzadas para optimizar la pasteurización y el aprovechamiento energético del biogás generado en el proceso. Este proyecto incorpora sistemas de automatización y control inteligente que permiten a las plantas de biogás operar de manera más eficiente, aumentando tanto la producción de energía, como la calidad del digestato resultante.

 

Además de estos proyectos, cabe mencionar la tecnología desarrollada por Biorganic Materials como una solución única en el tratamiento del digestato. Su enfoque permite maximizar el aprovechamiento de los residuos orgánicos, aumentando el valor del digestato como fertilizante a través de la bioactivación de los nutrientes presentes.

Esta tecnología complementa los avances realizados por Genia Bioenergy y otros actores en el sector de las energías renovables, ofreciendo una solución sostenible y eficiente para la gestión de los residuos.

 

Beneficios económicos y sociales de una gestión sostenible de digestatos

El uso de digestatos ofrece una serie de ventajas directas para la fertilidad de los suelos, además de generar un impacto positivo a nivel económico y social.

 

Impacto económico

El uso de digestatos puede ofrecer importantes ventajas económicas para los agricultores, tales como:

  • Reducir los costes asociados a la compra de fertilizantes químicos, ya que los digestatos proporcionan una fuente de nutrientes orgánicos de bajo costo.
  • Contribuir a un aumento en la eficiencia productiva, al mejorar la fertilidad del suelo y aumentar su capacidad de retener agua. Esto se traduce en mayores rendimientos agrícolas a lo largo del tiempo.
  • Una oportunidad para diversificar los ingresos: Al producir fertilizantes orgánicos de alta calidad a partir de los subproductos de la digestión anaeróbica, las empresas involucradas en la producción de biogás pueden generar nuevas fuentes de ingresos y contribuir de manera significativa a la economía circular.

 

Contribución social

La expansión de proyectos de biogás y biometano, así como el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de digestatos, generan nuevas oportunidades de empleo, especialmente en áreas rurales.

Esto no sólo mejora la calidad de vida de las comunidades locales, sino que también fortalece el desarrollo económico en regiones donde la agricultura es una actividad predominante.

 

En resumen, los digestatos representan una herramienta clave para promover la sostenibilidad agrícola en el marco de la economía circular. Las nuevas normativas aprobadas por el gobierno español ofrecen un impulso para el uso de digestatos en suelos agrarios, fomentando prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes.

Al mismo tiempo, las innovaciones tecnológicas, como las implementadas en los proyectos Biogás Pasteur y Smart-Pasteur, mejoran la calidad de los digestatos, garantizando su seguridad y efectividad como fertilizantes orgánicos.

De cara al futuro, la sinergia entre la producción de biogás, la gestión sostenible de los digestatos y la implementación de normativas adecuadas será fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad en la agricultura.

El uso de digestatos debidamente tratados no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también ofrece ventajas económicas y sociales significativas, contribuyendo al desarrollo de una agricultura más responsable y eficiente. Las perspectivas para el sector son optimistas, con un creciente enfoque en la innovación y la sostenibilidad como motores del cambio en la gestión agrícola.

 

https://geniabioenergy.com/tipologia-de-planta-de-biogas/

¿Te interesa compartir este contenido?