¿Cuáles son los principales residuos contaminantes del agua?

Nuestro modelo de desarrollo nos lleva a la generación diaria de toneladas de residuos, de los que buena parte acaban siendo los principales contaminantes del agua.

La falta de tratamiento o la dificultad en la eliminación de los residuos generados, desde nuestros propios hogares o desde las actividades agrícolas o industriales, son factores determinantes de esta contaminación hídrica. Tanto es así, que el aumento de aguas contaminadas se ha producido al mismo ritmo que el desarrollo industrial, convirtiéndose en un serio problema.

Como consecuencia de esto, estamos poniendo en riesgo un recurso natural indispensable para la vida, nuestra salud y la de los ecosistemas.

 

Causas de la existencia de los residuos contaminates en el agua

A pesar de darse causas naturales para la presencia de residuos contaminante en el agua, las principales tienen que ver con la actividad humana. Y estas, las podemos englobar en:

 

La industrialización: 

La industria utiliza grandes cantidades de agua para producir energía o en los procesos de fabricación. A su vez, genera grandes cantidades de residuos que, debido a su deficiente gestión, acaban siendo vertidos en los cauces fluviales, lagunas, acuíferos, canales y mares.

 

La actividad agrícola-ganadera: 

Los productos químicos como los pesticidas empleados en el campo, o los desechos orgánicos, son arrastrados por la lluvia o filtrados a través del suelo, llegando a los cauces fluviales o a las aguas subterráneas.

 

La actividad doméstica:

Nuestra propia actividad diaria y nuestros hábitos de consumo hacen que generemos gran cantidad de basura en el día a día. Esta, sin un proceso de gestión suficiente, acaba acumulándose y convirtiéndose en contaminantes del suelo y el agua.

 

Los residuos generados a través de estas vías llegan al medio hídrico a través de las aguas residuales o por la filtración de líquidos lixiviados, debido a la acumulación de la basura, que acaban contaminando el subsuelo y llegando a los acuíferos.

 

Principales residuos contaminantes del agua

Los principales residuos contaminantes del agua se agrupan en 7 tipos, basándonos en sus características y composición.

Algunos son sencillos de separar, pero muchos, debido a su solubilidad, no pueden ser degradados con rapidez, por lo que perduran durante periodos mayores de tiempo y su impacto contaminante es mayor.

Los tipos de residuos contaminantes del agua son:

 

1. Microorganismos patógenos:

Bacterias, virus, protozoos, … causantes de enfermedades graves como el cólera, tifus, hepatitis, etc. Proceden de los desechos fecales y, en su mayoría, pueden eliminarse del agua usando cloro o luz ultravioleta. No obstante, la presencia de antibióticos en el agua lo complica, provocando resistencias en los mismos.

 

2. Antibióticos y fármacos:

Este es un tipo de contaminante emergente. Su creciente y excesivo consumo, ha provocado que se detecten en las aguas de medios naturales. La forma en la que han llegado a ellas es a través de los desechos orgánicos o de su vertido directo a las aguas residuales en los hogares. Son sustancias difíciles de eliminar y permanecen durante mucho tiempo.

 

3. Desechos orgánicos o residuos biodegradables:

Son los procedentes de las actividades del ser humano, como por ejemplo la ganadería. La presencia en el agua de materia orgánica, de fácil descomposición, fomenta en crecimiento de bacterias aeróbicas que consumen el oxígeno. Esto, dificulta la vida de otros organismos aeróbicos y favorece el crecimiento de los anaeróbicos, que liberan otras sustancias tóxicas al medio, como el amoniaco o los sulfuros.

 

4. Compuestos orgánicos sintéticos: 

Algunos de estos residuos son los más contaminantes del agua. Presentan estructuras moleculares complejas que hacen que los microorganismos no los puedan degradar. En este grupo entran, por un lado, residuos procedentes del hogar (plásticos, productos de limpieza, etc) y, por otro lado, los originados de la actividad agrícola, como son los plaguicidas y herbicidas.

 

5. Sustancias químicas inorgánicas:

Son los ácidos, sales y metales pesados. Cuando alcanzan niveles elevados de concentración, causan graves daños a los seres vivos, reducen las producciones agrícolas y provocan la corrosión en los equipos de trabajo. Su procedencia principal son las actividades industriales y agrícolas, aunque también pueden producirse a nivel doméstico.

 

6. Nutrientes vegetales inorgánicos: 

Son sustancias solubles que necesitan las plantas para su crecimiento y desarrollo (por ejemplo, los nitratos y fosfatos). Su alta concentración en el agua fomenta el crecimiento excesivo de algas y otros organismos (eutrofización), lo que dificulta el paso de la luz y reduce la disponibilidad de oxígeno en el agua.

 

7. Sedimentos y materiales suspendidos: 

Son aquellas partículas que no se disuelven con facilidad. Generan turbidez, y dificultan el crecimiento y desarrollo de los organismos.

 

Las aguas residuales (urbanas, industriales o de la actividad agrícola-ganadera) que contienen estos residuos contaminantes deben ser tratadas en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Urbanas (EDARs) o de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs).

Durante el tratamiento de estas aguas, se genera otro tipo de residuo, los lodos o fangos, cuya composición es difícil de categorizar como homogénea, ya que depende del origen de los mismos.

Estos lodos concentran muchas sustancias interesantes, sobre todo desde el punto de vista agrícola, pero también parte de los contaminantes que estaban presentes en las aguas residuales.

Esta variabilidad en la composición de los lodos y fangos hacen que su caracterización, gestión y tratamiento sean complejos y deban llevarse de manera adecuada para evitar el daño al Medio Ambiente.

Uno de estos tratamientos, a los que se someten los lodos, es la digestión anaeróbica, que consiste en la biodegradación de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno (anaerobia), por la acción de microorganismos. Del resultado de este tratamiento, se obtiene la producción de biogás (energía renovable de gran calidad) y se reduce la cantidad de lodos generados.

En Genia Bioenergy disponemos de la tecnología para implementar este tipo de tratamientos en las plantas depuradoras que dispongan de digestor anaerobio, ayudando así a mejorar la gestión de los residuos contaminantes del agua y el rendimiento de la planta, con la producción de biogás.

Además, también podemos hacer estudios de valorización del biogás producido para elegir la mejor opción: uso de motor, instalación de caldera o producción de biometano.

 

Soluciones sostenibles a la gestión de los lodos de depuradora

Los lodos de depuradora son residuos generados en gran cantidad, por los que requieren de soluciones sostenibles para su gestión

 

 

¿Te interesa compartir este contenido?