La industria de la música se vuelve más sostenible

La industria de la música se vuelve más sostenible

La sostenibilidad es un elemento cada vez más presente en los diferentes sectores económicos, empresariales, políticos, sociales o culturales.

La música, como parte del sector cultural, también se hace eco de esta sostenibilidad, cada vez más demandada por los asistentes a festivales y giras musicales.  

El número de eventos musicales que se celebran cada año resulta bastante elevado y su impacto ambiental debe ser tenido en cuenta.

No obstante, medir este impacto ambiental no resulta fácil.

Estudios como Carbon soundings: greenhouse gas emissions of the UK music industry , elaborado por expertos de varias universidades británicas, aportan algunos datos al respecto.

Según este estudio, las emisiones que genera la industria de la música, incluido el desarrollo de eventos musicales, llegan a las 540.000 T de CO2 equivalente por año, tan solo en Reino Unido.

Del total de estas emisiones, aproximadamente tres cuartas partes son atribuibles a la celebración de festivales y giras, y una cuarta parte al sector de grabación y publicidad.

Si entramos con más detalle a las implicaciones que conlleva la preparación de un evento musical, nos encontramos que, por ejemplo, el montaje de un escenario es uno de los aspectos más contaminantes, suponiendo el 34% de las emisiones de un concierto, según la Green touring guide.

A esto se le suman los residuos generados por cada uno de los asistentes a los conciertos, el tráfico y la movilidad vinculada a los desplazamientos tanto de los artistas como de los asistentes, el ruido que se genera, el impacto sobre el paisaje y el territorio o el consumo de recursos, como el agua.

Ante estos datos, empieza a notarse una mayor implicación por parte de los organizadores de este tipo de eventos, así como de artistas de primer nivel, para hacerlos más sostenibles.

Una implicación que también responde ante una mayor demanda por parte de los asistentes para que así sea.

Ahora bien, el compromiso y la responsabilidad en la gestión de esta sostenibilidad no recae exclusivamente en los organizadores. Tanto los asistentes, como las autoridades locales también deben implicarse en ella.

 

Sostenibilidad en giras y festivales 

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, un evento sostenible es aquel que ha sido “diseñado, organizado y desarrollado de manera que se minimicen los potenciales impactos negativos ambientales, y que se deje un legado beneficioso para la comunidad anfitriona y todos los involucrados”.

Siguiendo estas premisas, podemos señalar algunos ejemplos que avanzan en esta dirección.

Uno de los más recientes lo tenemos en la banda británica Coldplay que, en 2020, anunciaba que no celebraría giras hasta poder garantizar un 100% de sostenibilidad en las mismas. 

Ahora, esta banda vuelve a ponerse en marcha, llevando a cabo su gira más respetuosa con el planeta.

Entre sus propuestas se incluye un suelo cinético que suministrará energía al show gracias al movimiento de los asistentes. El escenario estará construido a partir de materiales reciclables o de poco impacto y cubierto por placas solares para recargar las baterías, y las pulseras de acceso serán de materiales compostables.

La banda pretende usar más vuelos comerciales en sus desplazamientos y un 99% de energías limpias, tanto en sus conciertos como en los viajes por carretera.

Con estas y otras medidas, el objetivo de Coldplay es reducir a la mitad la huella de carbono generada, respecto a anteriores giras.

La publicación de los resultados obtenidos tras concluir la gira demostrará si se ha conseguido este objetivo.

Este ejemplo de Coldplay es el de una gran banda, con un bagaje económico suficiente para poner en práctica su compromiso con la sostenibilidad. Pero la realidad es que no todos los organizadores o artistas cuentan con los mismos medios para hacer esto posible, y las medidas que se toman suelen ser más discretas.

La continuidad, a la hora de organizar un festival, permite el poder invertir en medios y medidas que mejoren la gestión de la sostenibilidad del mismo, año a año.

Un ejemplo de esto lo tenemos en el Brota Festival Sostenible, un evento que se celebra cada año en el municipio de Rota (Cádiz).

La organización de este festival ha confeccionado un Plan de Sostenibilidad sobre el que se desarrolla el proyecto musical y en el que colaboran todos los participantes del mismo: organización, proveedores, administración, fuerzas de seguridad y asistentes.

El objetivo de este Plan de Sostenibilidad es prevenir, evitar o mitigar y minimizar el impacto que genera un evento de este tipo y evaluar las potenciales mejoras de cara a ediciones posteriores. 

Para ello, el plan se desarrolla sobre siete temáticas diferentes que constituyen los pilares sobre los que se construye la sostenibilidad del evento: la gestión de los residuos, la eficiencia en el uso de los recursos, la movilidad, el comercio y la restauración, la protección del medio natural, la comunicación y voluntariado, y la mejora.

 

Pilares sobre los que se construye un evento sostenible

Los pilares o áreas que se deben valorar a la hora de desarrollar un Plan de Sostenibilidad para la organización de un evento son:

  • La gestión de residuos, donde se debe incluir un plan de recogida selectiva de los mismos, promoviendo la reducción y el reciclaje entre los asistentes al evento, así como evitar el uso de plásticos.
  • Eficiencia en el uso de recursos, mediante la realización de un estudio que evalúe la forma de minimizar el consumo energético y la ejecución de un plan de eficiencia desde el inicio del montaje hasta el final del evento, suponiendo la menor huella ecológica posible.
  • Movilidad sostenible, con el fomento del uso del transporte colectivo que permita reducir las emisiones de CO2.
  • Comercio y restauración, con el establecimiento de medidas personalizadas de sostenibilidad medioambiental para cada uno de los protagonistas de este sector (proveedores, trabajadores, comerciantes, etc). Esto incluye la incorporación de empresas de comercio justo y productos ecológicos certificados.
  • Medidas de prevención y protección del medio natural, concienciando y sensibilizando a todos los usuarios del evento, mediante campañas de comunicación y educación ambiental.
  • Acciones de comunicación, sensibilización y voluntariado para fomentar esta nueva visión sostenible en la forma de vivir y disfrutar de eventos de este tipo. La realización de campañas de comunicación y voluntariado servirán para lograr el éxito de todas las acciones que se planteen.
  • Mejora continua de la sostenibilidad, por medio del análisis y la evaluación de cada punto del plan de acción para corregir errores de cara a las siguientes ediciones del evento.

 

Para reforzar el último pilar, la mejora continua, el Plan de Sostenibilidad puede ir reforzado con la implantación de un Sistema de Gestión de Sostenibilidad de Eventos, que siga la normativa ISO 20121.

Cada vez son más los eventos que quieren poner en marcha iniciativas de sostenibilidad, sumándose así al compromiso que se debe adquirir desde todos los sectores.

La sostenibilidad es un proceso que avanza y que cada día está más presente, con mejores estrategias y proyectos.

Desde Genia Bioenergy trabajamos por el avance de esta sostenibilidad, vinculada a la generación de energía renovable a partir de la gestión de residuos orgánicos, mediante procesos que se enmarcan dentro del modelo de economía circular.

¿Te interesa compartir este contenido?