Una inversión en materia de residuos que asciende a 421,12 millones de euros, de los que, 415.25 millones corresponden al Plan de Recuperación y el resto a las cantidades contempladas en los PGE 2021 (4 millones del PIMA Residuos y 1, 87 millones del Programa de Economía Circular).
Estas son las cantidades de las que se ha hablado en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente (11 de enero del 2021), principal órgano de cooperación entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas en materia medioambiental, donde se abordaron las bases para el reparto de las subvenciones destinadas a financiar inversiones en materia de gestión de residuos.
El objetivo de estas inversiones es hacer posible las reformas necesarias para el despliegue de la economía circular en España, tal como se indica en el “Plan de apoyo a la implementación de la Estrategia Española de Economía Circular y a la normativa de residuos”, recogido dentro del componente “Política Industrial de España 2030” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Para el reparto de estas cantidades se tendrán en cuenta criterios como la generación de residuos municipales, la distancia de cada Comunidad Autónoma respecto al objetivo de preparación para la reutilización y el reciclado para 2025 y su densidad de población.
En junio de 2019, la Comisión Europea identificó para España cuatro líneas de actuación necesarias para cumplir con los retos comunitarios en materia de residuos municipales y envases. Los proyectos que se enmarquen dentro de esas cuatro líneas son los que entran dentro de este plan de ayudas.
Las cuatro grandes líneas de actuación en materia de residuos y envases
Los proyectos susceptibles de beneficiarse de las ayudas previstas en materia de gestión de residuos tienen que estar enmarcados dentro de alguna de estas cuatro líneas de actuación:
- Implantación de nuevas recogidas separadas, especialmente biorresiduos, y mejora de las existentes: 199,40 millones de euros (47,35% de total).
- Construcción de instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente: 68,52 millones de euros (16,27%).
- Construcción de nuevas instalaciones de preparación para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos recogidos separadamente: 136,06 millones de euros (32,31%).
- Inversiones relativas a instalaciones de recogida (como puntos limpios), triaje y clasificación (envases, papel, etc.), mejora de las plantas de tratamiento mecánico-biológico existentes y para la preparación de CSR (Combustible Sólido Recuperado): 17,14 millones de euros (4,07%).
El dinero asignado a cada Comunidad Autónoma estará distribuido entre estas cuatro líneas, manteniendo los porcentajes de distribución, aunque con ciertas flexibilidades.
Las Comunidades Autónomas tendrán un plazo máximo de quince meses desde la aprobación del acuerdo del Consejo de Ministros para aprobar las convocatorias autonómicas de concesión de ayudas y proceder a su adjudicación.
Los proyectos que son financiables tienen un plazo de ejecución que debe finalizar como máximo a fecha de 31 de mayo de 2026. Por otra parte, se podrá considerar como fecha de inicio del proyecto la posterior al 1 de marzo de 2020.
¿Qué es el Plan PIMA Adapta Ecosistemas?
En esta misma Conferencia Sectorial de Medio Ambiente se informó sobre una nueva convocatoria del Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) Ecosistemas que está dotada con 8,3 millones de euros procedentes de subastas de derechos de emisión.
Este plan tiene el objeto de poner en marcha proyectos que contribuyan a mejorar el conocimiento y el seguimiento de los impactos del cambio climáticos, y a minimizar sus riesgos en el ámbito de los bosques, pastos y sistemas agrarios.
Los impactos del cambio climático en este ámbito se minimizan con técnicas de conservación y de mejora del contenido de carbono orgánico en los suelos, lo que les confieren una mayor resiliencia, capacidad de retención de humedad y nutrientes.
Además, los ecosistemas tienen la característica de poder potenciar las sinergias entre las actuaciones de adaptación a los impactos del cambio climático, con las que reducen la concentración de gases de efecto invernadero (mejora de los sumideros naturales, biomasa y suelo, principalmente).
Por esto, las actuaciones que se lleven a cabo deben cumplir con este doble criterio (mitigación/adaptación) y se otorgarán:
- Incentivos a proyectos de absorción de CO2 que tengan en consideración criterios de adaptación al cambio climático y que sean inscritos en la sección de proyectos de absorción de CO2 del RD 163/20141.
- Incentivos a proyectos que permitan desarrollar actuaciones enmarcadas en la iniciativa internacional “4×1000”, generando la mejora del carbono orgánico de los suelos, teniendo en cuenta la adaptación. Estas iniciativas serán inscritas en el registro del RD 163/2014 siempre y cuando se hayan desarrollado metodologías y/o tipologías de proyecto que así lo permitan.
- Incentivos a proyectos de absorción de CO2 en bosques y sistemas agrícolas que tengan en consideración criterios de adaptación al cambio climático y demuestren un incremento del carbono secuestrado en su biomasa viva y/o en el suelo.
Si tienes interés por llevar a cabo un proyecto que se enmarque dentro de las líneas de actuación en materia de residuos o del PIMA Adapta-ecosistemas, puedes consultarnos. En Genia Bioenergy desarrollamos proyectos de gestión y valorización energética de residuos orgánicos, por lo que podemos ser socio integral de tu proyecto de bioenergía.