El incremento de plantas de biometano en España

Los gases renovables han sido identificados como uno de los ejes fundamentales para el crecimiento económico, la sostenibilidad y la reducción de la dependencia energética, según el Marco Europeo sobre Energía y Clima para 2030.

Una posición que ahora, ante el actual contexto geopolítico, con el aumento del coste de la energía y la urgente necesidad de una independencia energética, ha adquirido mayor fuerza.

Así se refleja en el Plan REPowerEU de la Comisión Europea, cuyo objetivo es reducir las importaciones europeas de combustibles fósiles procedentes de Rusia antes del 2030.

De entre los gases renovables, el biometano despierta especial interés por tratarse de un gas de composición similar a la del gas natural, lo que facilita el reemplazo de este y el aprovechamiento de sus mismas infraestructuras, como la red gasista.

Para este gas renovable, en concreto, la Unión Europea ha reconocido a España como tercer país con mayor potencial para su producción, después de Francia y Alemania, siendo su tecnología madura y competitiva.

Ahora bien, la realidad es que España, por el momento, se mantiene rezagada en cuanto a instalaciones de biometano, con tan solo 5 instalaciones que actualmente inyectan este gas renovable en la red.

Con la aprobación de la Hoja de Ruta del Biogás y la puesta en marcha del Sistema de Garantías de Origen de los gases renovables, se espera que este lento desarrollo tome impulso y se acelere en los próximos años.

Lo cierto es que existen multitud de plantas de biogás, a partir de la valorización energética de residuos orgánicos, que necesitarían inversiones de upgrading para su transformación en biometano y poder producirlo a gran escala.

 

Perspectivas sobre el número de plantas de biometano para los próximos años

En Europa existen, actualmente, unas 1.023 plantas de biometano, según el Mapa de Biometano (2021) publicado por The European Biogas Association (EBA) y Gas Infraestructure Europe (GIE).

De este cómputo total de plantas de biometano, 337 se encuentran en Francia y 242 en Alemania.

A España le queda mucho para alcanzar cifras similares en el número de instalaciones, pero, según GASNAM, la previsión es llegar a disponer de 64 plantas de biometano en explotación para 2024, generando una potencia de 2.077 GWh/año.

A lo largo de este año 2022, el número de plantas de biometano en explotación pasará a ser doce en el país y estarán en proyecto otras treinta.

 

Galicia como ejemplo del impulso al biometano y la economía circular

Una de las Comunidades Autónomas del país que está tomando las riendas para el desarrollo de la tecnología del biometano es Galicia.

Un desarrollo acompañado del modelo de economía circular, al implicar la transformación de los excedentes de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos en este gas renovable y fertilizantes orgánicos.

Uno de los proyectos recientes que se desarrollarán en esta Comunidad Autónoma es la construcción de una planta de biometano en la localidad de Castro de Rei (Lugo). 

El proyecto cuenta con la colaboración de Enagás Renovable, la compañía de valorización de residuos Agroamb Prodalt y Genia Bioenergy.

La instalación a construir será capaz de valorizar unas 155.000 toneladas de residuos orgánicos al año, procedentes de la industria agroalimentaria y de sus lodos de depuradora.

A partir de estos residuos orgánicos, se generarán 107 GWh de energía en forma de biometano, que permitirá abastecer las necesidades del 11% del consumo de gas de los hogares de la provincia de Lugo. 

La construcción y puesta en marcha de esta planta de biometano permitirá generar un ecosistema económico que beneficiará tanto a los productores de residuos, como a transportistas y agricultores.

Junto a la producción de biometano, también se obtendrán unas 137.000 toneladas al año de enmiendas orgánicas y biofertilizantes líquidos, procedentes del aprovechamiento de los digestatos generados como subproductos del proceso de valorización energética de los residuos orgánicos.

Estas enmiendas y fertilizantes podrán ser utilizados en los cultivos para mejorar la fertilidad del suelo, cerrando el ciclo productivo.

Esta iniciativa, además de responder a la necesidad de reducir la dependencia energética, contribuye a la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera, siguiendo el modelo de economía circular.

Con la puesta en marcha de la planta de biometano, se espera que se dejen de emitir unas 200.000 toneladas de CO2 equivalente al año, lo que estaría en línea con el Plan de Economía Circular de Europa (Directiva UE 2018/850) sobre gestión, tratamiento y valorización de los residuos para los municipios, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno de España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estratexia Galega de Cambio Climático e Enerxía 2050.

El proyecto cuenta con el apoyo total de la Xunta de Galicia, que lo ha declarado Iniciativa Empresarial Prioritaria. Un ejemplo de su apuesta por la descarbonización de la economía promoviendo este tipo de proyectos e impulsando la puesta en marcha de otras iniciativas estratégicas que forman parte de la Agenda Enerxética 2030, con casi 17.000 millones de euros en inversión público-privada.

Genia Bioenergy participa en este proyecto aportando su know-how en la gestión de proyectos de biometano.

Desde la compañía consideramos esencial el apoyo de las administraciones públicas y las instituciones para poder cambiar juntos el modelo energético actual y fomentar el desarrollo de las energías renovables.

 

¿Te interesa compartir este contenido?