Mapa de plantas de biogás en España. Cada vez más empresas se unen a la producción de biometano

Aunque el número de plantas de biogás en España crece de manera progresiva desde hace unos años, la verdad es que el índice de producción de biometano es todavía muy bajo. De hecho, las cifras nos sitúan a la cola de los países europeos en este tipo de instalaciones y en la aportación que hacemos a las redes de energía. Conocer la situación por la que pasa la generación de este biocombustible en territorio español nos ayuda a concienciarnos sobre la necesidad de potenciar su desarrollo.

 

Situación del biogás en España

El número de plantas de biogás en España por habitante es uno de los más bajos del continente europeo. De hecho, en un informe del año 2019 se destacaba que disponemos de 4 por cada millón de habitantes. Todo ello, pese a tener una de las mayores cabañas de porcino europeas.

Pese a estas cifras, hay que destacar una tendencia creciente en el número de plantas españolas. De hecho, en el año 2017 se registraron 43 instalaciones más, algunas completamente nuevas y otras fruto de remodelaciones y mejoras. En el 2018, nuestro país ya sumaba 205 plantas de biogás, pero la cifra seguía estando muy lejana de las más de 11000 de Alemania o, incluso, las 1655 de Italia.

En cuanto al consumo, hay que señalar que la producción de biometano en las plantas de biogás en España solamente representa entre un 1 y un 2 por ciento del consumo final bruto de energía procedente del biogás en Europa.

 

Descubre 5 cosas que no sabías sobre el biogás 

 

Zonas con mayor producción de biogás

La distribución de las plantas de biogás en España es irregular. No todas los territorios de nuestro país cuentan con este tipo de instalaciones, ya que su ubicación se asocia a la necesidad de tratamiento de residuos específicos en la mayoría de ocasiones.

Cataluña, Madrid y Castilla y León son tres de las comunidades autónomas en las que se encuentran más instalaciones de producción de biogás y biometano. Destaca especialmente el caso del territorio castellano, con plantas ubicadas en las plantas de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca y Valladolid. Por su parte, Cataluña tiene instalaciones en Barcelona y Tarragona, mientras que en la comunidad madrileña destacan las plantas instaladas en el Parque Tecnológico de  Valdemingómez,

La situación de las plantas de biogás en España es una buena muestra de las carencias de nuestro país en este tipo de instalaciones.

 

Tendencia creciente del biometano en España 

La producción de biogás experimenta un proceso de crecimiento en estos últimos años, gracias a la creación de nuevas plantas  en España. Merece la pena destacar los dos proyectos que han implementado la tecnología de purificación para obtener biometano y poder inyectarlo a la red gasista y alguno que genera biometano para movilidad.

 

 

Planta Butarque

La Edar de Butarque es una estación depuradora de agua madrileña que se encuentra en la margen derecha del río Manzanares. En sus instalaciones, se incluye un circuito de gas construido con tuberías de acero inoxidable, y que cuenta con un anillo colector que interconecta los digestores, gasómetros y la línea de distribución general, que va hacia los depósitos de almacenamiento y recuperación de energía.

Con esta estructura, el biogás que se produce en los digestores primarios va hasta los secundarios, donde se almacena. Aquí, los gasómetros se encargan de equilibrar la presión de la red. Además, dos esferas conectadas a la red general almacenan el biogás producido, con el objetivo de ajustar la producción energética a la demanda de la planta.

 

 

Planta Valdemingómez

El Parque Tecnológico de Valdemingómez reúne en esta zona de Madrid todas las instalaciones de tratamiento de residuos urbanos de la capital. Cuenta con tres centros de tratamiento: Las Dehesas , La Paloma y Las Lomas. Las dos primeras son dos plantas de biometanización, que se acabaron de construir en el 2008.

En  Valdemingómez se produce el biogás y después se transforma parte de él en biometano para poder inyectarlo a la red. Además el complejo  cuenta con una planta de cogeneración de 18,9 megavatios que se alimenta de biogás.

Se trata de las primeras plantas de biogás en España en inyectar biometano a la red de gas convencional.  Además, sus datos la convierten en la fábrica de biometano más grande de España . Su capacidad medida de operación es de  4.000 Nm3/h, y en ellas se producen los procesos de concentración de metano, secado, compresión,  odorización,  desulfuración y purificación. Estos últimos se llevan a cabo por un sistema de lavado a presión en contracorriente con agua.

El biogás producido y tratado en las plantas de  Valdemingómez tiene un doble uso: por un lado, se emplea como biocombustible y, por otro, se dedica a la producción de energía eléctrica.

 

 

 

 

 

Otras plantas de biogás en España

Aunque las plantas de  Valdemingómez y Butarque son dos de las más emblemáticas del estado español, también merece la pena destacar otras instalaciones situadas en nuestro país por sus características particulares.

La planta de Vila-Sana,  en Lleida, se sitúa en una granja de cerdos y produce biometano vehicular. Posteriormente, en el 2018, Naturgy, en el marco del Proyecto LIFE-MethaMorphosis, añadió a las instalaciones una unidad para convertir el biogás en biometano. Este prototipo, subvencionado por la Unión Europea, produce biocombustible de alta calidad a partir de residuos orgánicos.

En Bens, una localidad de A Coruña, nos encontramos también con instalaciones para la generación de biometano ubicadas en una depuradora. Se espera que estas instalaciones acaben generando combustible para proporcionar la energía anual necesaria para casi 3000 viviendas.

Aunque todavía debemos trabajar mucho para conseguir el pleno desarrollo de esta energía alternativa en nuestro país, las  plantas de biogás en España siguen evolucionando para ofrecer una producción cada vez más alta  de electricidad y biocombustible, que nos permita evitar cada vez más los tradicionales combustibles fósiles. De su crecimiento depende que logremos reducir la contaminación ambiental de nuestras ciudades.

 

 

 

¿Te interesa compartir este contenido?