La integración del biogás en el modelo de agricultura regenerativa

La integración del biogás en el modelo de agricultura regenerativa

La ausencia de lluvias y unas temperaturas que van en aumento, intensificadas por el cambio climático, están dejando un panorama cada vez más desértico en el sur de Europa.

La ausencia de lluvias y unas temperaturas que van en aumento, intensificadas por el cambio climático, están dejando un panorama cada vez más desértico en el sur de Europa.

Una desertificación también influenciada por el deterioro del suelo y su erosión, causados por las malas prácticas agrícolas y ganaderas.

Para combatir esto y recuperar la salud de los suelos se está poniendo en práctica el enfoque de agricultura regenerativa.

El objetivo de la agricultura regenerativa es regenerar, estimular y mantener la fertilidad y biodiversidad de la tierra, promoviendo un suelo que albergue una gran cantidad de vida y materia orgánica, y que sea capaz de producir alimentos utilizando los recursos propios de la naturaleza.

Para ello, la agricultura regenerativa propone la adopción de alternativas a los fertilizantes sintéticos, reducir el uso de pesticidas y/o labranza (preparación del suelo por agitación mecánica), proveer de cobertura del suelo a través de cultivos de cobertura, incluidos los cultivos secuenciales, entre otras prácticas.

Con esto, se logra aumentar el potencial del suelo para absorber el CO2 atmosférico y almacenarlo, se mejora su salud y fertilidad, y se facilita el reciclaje de los nutrientes que necesitan las plantas para crecer.

Además, también se incrementa la capacidad del suelo para la retención de agua y se ayuda a proteger los hábitats naturales.

Una de estas prácticas utilizadas, los cultivos secuenciales, puede ser aprovechada para la producción de energía renovable (biogás y biometano), contribuyendo aún más a la reducción de las emisiones y la descarbonización de la economía.

 

¿Qué ventajas tiene la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa no supone una vuelta al pasado, sino una mirada atrás para aprender de lo que se hacía bien y de lo que se hacía mal.

Se trata de un modelo innovador que incorpora todo el nuevo conocimiento científico que tenemos hoy en día sobre cómo funciona el suelo y la nutrición de la vegetación.

Algunas de las ventajas de esta agricultura regenerativa son:

  • Ayuda a restaurar los suelos, mejora su calidad física, química y biológica: un menor uso de la maquinaria pesada permite reducir la compactación del suelo, mejorar su estructura y aumentar la materia orgánica, los nutrientes y el agua disponible.
  • Mejora la retención de agua y reduce la erosión, lo que hace que los terrenos de cultivo sean más resilientes a las inclemencias meteorológicas.
  • Reduce la sensibilidad de las cosechas y mejora su producción.
  • Refuerza la presencia de polinizadores y el aumento de la biodiversidad en general. Esto también contribuye a la mejora paisajística.
  • Mitiga el cambio climático, gracias a la fijación de carbono orgánico en los suelos.
  • Elimina los residuos de la agricultura convencional ya que evita el uso de plásticos, fertilizantes de síntesis química y pesticidas o herbicidas.

Unas ventajas por las que la agricultura regenerativa está adquiriendo una relevancia cada vez mayor como parte de la solución a la crisis climática.

 

¿Cómo puede contribuir el biogás a la agricultura regenerativa?

Tal como señala la European Biogas Association, los sistemas de producción de biogás son hubs de economía circular, que brindan múltiples beneficios en línea con los principios de la agricultura regenerativa:

  1. El uso de los residuos orgánicos agrícolas y ganaderos como materia prima para la digestión anaerobia contribuye a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y evita la contaminación del suelo por la filtración de nitratos. Además, si se combinan los cultivos secuenciales con la producción de biogás, mientras el cultivo primario sirve para producir alimentos o piensos, el cultivo secundario puede codigerirse con otros residuos agrícolas o agroindustriales para producir biometano y digestatos (subproductos de la digestión anaerobia).
  2. La digestión anaerobia convierte materias primas en dos activos valiosos: energía renovable y digestato. Cuando el digestato se esparce en los campos, es un fertilizante orgánico que mejora la salud del suelo, permite el secuestro de carbono y promueve la resistencia a enfermedades de las plantas. Su uso también reduce las emisiones de GEI al reemplazar a los fertilizantes sintéticos.
  3. Tanto la cosecha del cultivo principal, como la ganadería, proporcionan a los consumidores alimentos de calidad.

Por lo tanto, el impacto ambiental generado al combinar la producción de biogás junto a la agricultura regenerativa va a resultar positivo.

 

El modelo Biogasdoneright™ como caso de estudio

Una prueba de las ventajas ambientales, económicas y sociales que supone la integración del biogás en el modelo de agricultura regenerativa lo tenemos en el modelo Biogasdoneright™, desarrollado en Italia: se producen alimentos o piensos en el cultivo primario, mientras que el cultivo secuencial puede codigerirse con otros residuos agrícolas o agroindustriales para producir biometano y digestatos.

Según el documento, «El papel del cultivo secuencial y Biogasdoneright ™ en la mejora de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en Europa», este modelo podría ser agronómicamente viable para al menos el 15% de las tierras cultivables en la Unión Europea, contribuyendo a un uso sostenible, circular y optimizado de materia prima de biomasa para la bioeconomía europea.

El modelo Biogasdoneright™ se está aplicando en más de 600 granjas en Italia, y se está reconociendo mundialmente como modelo para la agricultura sostenible y la producción de biogás.

La combinación de la agricultura regenerativa con la producción de energía renovable tiene un triple beneficio: reduce las emisiones de metano de la agricultura de acuerdo con la Estrategia de metano de la UE, apoya la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables y mejora la agricultura ecológica. 

Sin duda, un claro avance hacia una agricultura sostenible, descarbonizada, capaz de hacer frente a la lucha contra el cambio climático.

Desde Genia Bioenergy ponemos a disposición nuestro know-how para el desarrollo y gestión de proyectos de biogás y biometano, a partir de prácticas sostenibles en agricultura, como la agricultura regenerativa.

¿Te interesa compartir este contenido?