Cómo valorizar los efluentes ganaderos del sector lácteo
La industria láctea es una de las más relevantes a nivel global, tanto en términos de producción como de impacto ambiental. En este sentido, los efluentes ganaderos generados por las explotaciones lácteas representan un desafío significativo debido a su alta carga orgánica, nitrógeno, fósforo y otros contaminantes. Una gestión inadecuada de estos residuos puede contribuir […]
Biometano vehicular para las zonas rurales
El biometano se perfila como una de las soluciones para reducir la dependencia de combustibles fósiles y el cambio hacia modelos energéticos sostenibles. Este biocombustible renovable, producido a partir de residuos orgánicos, ofrece una alternativa limpia que no sólo reduce emisiones, sino que también impulsa la economía circular y fortalece las comunidades rurales. Las zonas […]
Bioenergía a partir de residuos ganaderos en España
La bioenergía, especialmente aquella generada a partir de residuos ganaderos, constituye una de las soluciones viables que se suman a la lucha contra el cambio climático. Los residuos ganaderos, como los purines y el estiércol, representan un recurso infravalorado, pero con gran capacidad para impulsar la economía circular mediante su transformación en biometano y otros […]
Hidrógeno verde y biogás en el nuevo PNIEC
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es la herramienta clave con la que España busca alcanzar sus objetivos de descarbonización para 2030 y avanzar hacia la neutralidad climática en 2050. Con la reciente actualización, el nuevo PNIEC ha ampliado de manera significativa las metas para el desarrollo de las energías renovables y […]
Biometano y su contribución al almacenamiento energético y a la estabilidad de la red eléctrica
El desarrollo de las energías renovables plantea varios desafíos técnicos y operativos que superar para hacer completa su integración en el sistema energético. Uno de estos desafíos es el carácter intermitente de algunas fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, y la dificultad de gestionar el excedente de energía, en momentos de […]
Digestatos y nuevas normas para favorecer la nutrición sostenible de los suelos
El concepto de digestatos ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la economía circular y la producción de energía renovable. Los digestatos son el subproducto obtenido durante la digestión anaerobia de materiales orgánicos en plantas de biogás. Este subproducto, lejos de ser un desecho, representa una valiosa fuente de nutrientes […]
La IA como herramienta para la gestión de los recursos
Ante el continuo crecimiento de la población global y las presiones ambientales que sufre el planeta, los recursos naturales constituyen un bien escaso que hay que lograr gestionar de forma más eficiente. En este escenario, los avances en innovación tecnológica nos traen herramientas revolucionarias, como la inteligencia artificial (IA), capaces de ofrecer soluciones para la […]
La importancia de la aceptación social en la expansión de la bioenergía
La bioenergía, a diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica, ofrece la capacidad de generar energía renovable de forma continua, lo que la convierte en un componente importante en la transición hacia un sistema energético sostenible. No obstante, a pesar de este importante aspecto, el éxito de su desarrollo va a […]
Avances necesarios en I+D para el desarrollo de la bioenergía
La bioenergía, energía se obtiene a partir de la biomasa, abarca una variedad de procesos y tecnologías que permiten convertir materiales orgánicos, como residuos agrícolas, forestales y urbanos, en energía útil, ya sea en forma de electricidad, calor o biocombustibles. A diferencia de otras fuentes de energía renovable, la bioenergía tiene la capacidad de proporcionar […]
Fertilizantes orgánicos vs fertilizantes inorgánicos en el futuro de la agricultura
La agricultura se enfrenta a diversos retos que van desde la necesidad de aumentar la productividad para alimentar a una población en constante crecimiento, hasta la urgencia de hacerlo de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En este contexto, el uso de fertilizantes ha ocupado un papel relevante en la mejora de la […]
Transformando el alperujo en biocombustible
El alperujo es el subproducto resultante del proceso de extracción de aceite de oliva mediante métodos mecánicos. Está compuesto por la mezcla de orujo (restos de piel, pulpa y huesos de aceituna) y alpechín (aguas de vegetación), y entre sus propiedades destaca un alto contenido en agua (56%), materia orgánica (91%) y un pH ácido. […]
El biogás como parte del modelo de economía circular del sector agrícola
La economía circular se ha consolidado como un modelo alternativo al tradicional sistema lineal de producción y consumo. Este modelo, que busca reducir el uso de recursos y minimizar los residuos, ha ganado terreno en diversos sectores, incluido el agrícola. En el mundo rural, la economía circular no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que […]
Un enfoque interdisciplinario para un futuro sostenible del biogás
El biogás constituye una alternativa energética que resulta de la confluencia de esfuerzos interdisciplinarios de diversas áreas del conocimiento, la tecnología y la sociedad. Desde la ingeniería ambiental hasta las políticas públicas y la economía, el desarrollo y la implementación efectiva de este gas renovable necesita de la integración de distintas disciplinas para superar los […]
Biotecnología e ingeniería genética para el biogás
Las tecnologías emergentes en biotecnología e ingeniería genética están ofreciendo nuevas posibilidades para optimizar los procesos biológicos involucrados en la producción de biogás. Al modificar genéticamente los microorganismos que catalizan la digestión anaeróbica, científicos y técnicos están mejorando la tasa y eficiencia de transformación de la materia orgánica en energía utilizable. Esta optimización no solo […]
Percepciones erróneas sobre el biogás y el biometano
El biogás y el biometano se presentan como alternativas energéticas prometedoras en la transición hacia un futuro más sostenible. Sin embargo, su adopción se ve obstaculizada por la existencia de percepciones erróneas que generan dudas y preocupaciones entre la población. Uno de los conceptos erróneos más extendidos es la idea de que la producción y […]
Un Marco Regulador para el desarrollo seguro del biogás
Durante la COP26 de Glasgow, más de 150 países firmaron el Compromiso Mundial por el Metano, comprometiéndose a reducir para 2030 las emisiones de metano en un 30%, respecto a los niveles de 2020. Un compromiso que implica la captura y el reciclaje de los 150.000 millones de toneladas de residuos orgánicos generados cada año […]
Las biorrefinerías como plataforma innovadora para la valorización del biogás
Las biorrefinerías han surgido como una plataforma innovadora que permite obtener un mayor rendimiento en los procesos de producción de biogás y biometano, dando lugar a otros productos de valor añadido, tales como biocombustibles, biodiésel y bioetanol, y productos bioquímicos, como los ácidos orgánicos, los alcoholes y los biopolímeros. Estas biorrefinerías utilizan el metano y […]
Factores que impulsan la mejora tecnológica del biometano
La producción de biometano está reconocida como una alternativa energética renovable que puede desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), en 2018, casi dos tercios del consumo de biogás se destinaron a la generación de electricidad, y solo alrededor del 5% se […]
El desarrollo del mercado del biometano en Europa
Los desafíos de la política climática y la crisis energética han llevado a la búsqueda de fuentes de energía alternativas, situándose el biometano como un potencial sustituto del gas natural. La Comisión Europea ha revisado sus planes para desarrollar la producción de este gas renovable, a fin de diversificar las fuentes de energía y reducir […]
Impulsando la integración de las energías renovables para el desarrollo rural
Las comunidades rurales han dependido en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas. Una dependencia que no resulta sostenible, ni eficiente. La actual crisis climática y la necesidad de reducir esta dependencia respecto a los combustibles fósiles ha acelerado el proceso de transición energética hacia las energías renovables, demostrando ser beneficiosas […]